
El agua dulce, nuestro recurso más preciado.
Destinatarios:
Etapa Educativa
Duración:
¿En qué consiste?
Los participantes investigarán, manejando mapas del territorio, de dónde viene el agua que llega a nuestros grifos y completarán un esquema del proceso que sigue el agua antes de llegar a nuestros grifos potabilizada.
A través de una historia, experimentarán con distintos materiales que contaminan el agua y reflexionarán sobre las actividades humanas que la están produciendo.
¿Qué se persigue?
- Que los participantes entiendan de dónde proviene y a dónde va, cómo se trata, para qué se utiliza y quién la usa.
- Que los participantes entiendan que muchas sustancias pueden contaminar los ríos y otros sistemas acuáticos.
- Que entiendan que nosotros, como individuos, podemos contribuir a la contaminación del agua si eliminamos las cosas de manera inapropiada.
- Que asuman la importancia de introducir hábitos cotidianos que minimicen la problemática actual de la contaminación de los sistemas acuáticos y la reducción en el consumo del agua.
En nuestra región mediterránea, el agua dulce es el recurso natural más preciado. Con esta actividad los niños empezarán a apreciar el valor del agua.
¿Qué aporta el taller?
Proporciona la oportunidad de investigar y reflexionar sobre el uso del agua en nuestro territorio. Analizaremos cómo contribuimos directa o indirectamente, a la degradación de nuestros sistemas acuáticos, a menudo sin darnos cuenta del impacto que tienen las actividades humanas.
Enlaces con el curriculum escolar
- Ciencias sociales: «El mundo en el que vivimos»
- Ciclo del agua.
- El medio rural y urbano andaluz
- Valores sociales y cívicos: «La convivencia y los valores»
- Respeto y conservación del medio ambiente, demostrando el uso responsable de los bienes de la naturaleza.
Habilidades que se desarrollan
Responsabilidad con el entorno. | Trabajo en equipo. |
Comunicación. | Ciudadanía global. |